Esta usted abandonando la página de GSK.

El enlace le llevará a una página mantenida por un tercero, que es el único responsable de su contenido. GSK no controla, no influencia ni aprueba el sitio. Opiniones, quejas o comentarios expresados en este sitio no deben atribuirse a GSK.

Aceptar

Cancelar

Vivir con epoc.

¿Conoces los síntomas? 1

Si eres fumador, tienes más de 35 años y presentas estos síntomas, CONSULTA A TU MÉDICO.

¿Cómo se diagnostica? 2

En función de su situación clínica, su médico decidirá qué pruebas deben realizarse. Algunas de las más frecuentes son:

  • Espirometría
  • Análisis de sangre.
  • Prueba de marcha de 6 minutos.
  • Diagnóstico por imagen.
  • Test de difusión y pletismografía: ayudan a definir mejor la enfermedad.
  • Pulsioximetría.

¿Me preocupan los síntomas o agudizaciones?

Si me inquietan los síntomas 2

  • Sensación de falta de aire y dificultad para respirar
  • Menor capacidad para realizar ejercicio y actividades cotidianas como caminar, subir escaleras...
  • Tos persistente y expectoración, habitualmente por las mañanas
  • Episodios de empeoramiento poco frecuentes (uno o ninguno en un año)

Si me inquietan las agudizaciones 3

  • Aumento de la producción y expulsión de mucosidad
  • Cambio de color de la mucosidad
  • Sensación de falta de aire y dificultad para respirar de forma crónica
  • Menor capacidad para realizar ejercicio
  • Aumento de la tos
  • Puede aparecer fiebre
  • Dos o más empeoramientos agudos al año

¿Qué es una agudización?

Es un empeoramiento de los síntomas característicos de la enfermedad que produce un cambio brusco del estado de salud. Es importante saber detectarlas a tiempo para evitar que se agraven o que influyan en nuestra calidad de vida. 3

En muchos casos se debe a una infección en los bronquios, pero en otros no se llega a conocer la causa concreta. Conocer los síntomas de una agudización le ayudará a tratarla a tiempo, a acortar la duración de la exacerbación y posiblemente a impedir que se agrave. 3

Signos de alarma que usted debe tener en cuenta y ante los que debe actuar: 3

  • Aumento de la dificultad para respirar.
  • Tos.
  • Cambios en el aspecto y la cantidad de mucosidad.
  • Fiebre.
  • Somnolencia y/o dolor de cabeza.
  • Edemas (hinchazón de pies).
  • Aumento de la necesidad del uso del inhalador de rescate.
  • Mayor cansancio en la actividad habitual.

En estos casos, revise que no ha olvidado tomar el tratamiento. Piense que el mal control de “otras” de las enfermedades que usted padezca puede ayudar a la descompensación. Intente relajarse, los episodios de ansiedad no ayudan a la epoc. La ansiedad (miedo, angustia) puede aumentar los síntomas habituales. La depresión (tristeza, apatía, fatiga) dificulta valorar los cambios. 3

¿Es posible prevenir una agudización?

No se pueden prevenir todas las agudizaciones, pero hay maneras de limitar su gravedad. 3

¿Cuándo acudir a urgencias?

Si aparece un empeoramiento brusco que usted no puede controlar con la medicación habitual tal y como la tiene prescrita. Usted debe acudir de forma inmediata al Servicio de Urgencias si aparece: 3

  • Presencia de ahogo en reposo.
  • Fiebre muy alta.
  • Labios y dedos azulados.
  • Alteración del nivel de conciencia (somnolencia, irritabilidad, confusión, etc.).

¿Te ahoga la epoc?

Consejos si me preocupan los síntomas

NO FUMAR 3

  • Es el mejor tratamiento y la decisión más importante que debo tomar.

TOMAR LA MEDICACIÓN 3

  • Debo aprender cómo debo administrar la medicación y conocer para qué sirve y cuándo la debo administrar.

VISITAR A MI MÉDICO 2,3

  • En las revisiones periódicas.
  • Si empeora alguno de mis síntomas, especialmente si aumenta mi dificultad para respirar.

HACER EJERCICIO REGULARMENTE 3

  • El ejercicio reduce mi dificultad para respirar, mejora mi fuerza muscular y eleva mis niveles de energía.
  • Debo consultar con mi médico el ejercicio más adecuado.

CUIDAR MI ALIMENTACIÓN 1,2,3

  • La obesidad limita mi capacidad de realizar ejercicio.
  • La dieta mediterránea es una buena aliada para mí.

PROTEGER EL AMBIENTE QUE RESPIRO 2,3

  • Procurar alejarme del humo del tabaco y contaminación ambiental.
 

Recomendaciones relacionadas con el tratamiento

Medidas no farmacológicas 1,4

  • Dejar de fumar
  • Rehabilitación respiratoria

Medidas farmacológicas 1,4

Trucos para no olvidarse de las tomas de su medicación

Si estas medidas no fueran suficientes, tu médico podría valorar otras posibilidades terapéuticas. 2

 

Correcto manejo del inhalador 5

  • El uso correcto de su inhalador será la única opción que le garantice su máxima eficacia.
  • Si no conoce el uso del dispositivo pregunte a su enfermera, médico o farmacéutico y no se quede con ninguna duda.
  • Practique hasta su perfecta realización delante de un espejo, si fuera necesario. Pida ayuda siempre que la necesite, asegure la técnica.
  • Si necesita utilizar los inhaladores cada vez con más frecuencia consulte con su médico o enfermera. Probablemente el tratamiento tendrá que ser modificado.
  • El fármaco en inhalador solo debe usarse por vía oral.
  • Nunca debe compartir sus inhaladores con otras personas, puede ser perjudicial.
  • Haga coincidir la toma de su inhalador con alguna rutina diaria para que no se le olvide (comidas, lavado de dientes, etc). Si omite alguna dosis, inhálela tan pronto como pueda y continúe con el tratamiento habitual.
  • La luz directa del sol, la humedad y el calor perjudican la conservación de su inhalador, guárdelo en un lugar frío y seco, donde no tengan luz del sol directa, pero no lo guarde en el refrigerador.
Que la epoc no te haga sentir como pez fuera del agua

Referencias:

  1. Ancochea J, Miravitlles M, Soler JJ, et al. Estrategia en epoc del Sistema Nacional de Salud. MSPS [Internet]. 2009. [Fecha acceso: abril 2020]. Disponible en:http://www.mscbs.gob.es/organizacion
  2. García F, Gómez MA. Exploración funcional respiratoria. NeumoMad [Internet]. 2011. [Fecha acceso: abril 2020]. Disponible en: https://www.neumomadrid.org/descargas/monog_neumomadrid_xviii.pdf 
  3. Fernández E, Chiner E, Gimeno E. et al. Convivir con la epoc. SEPAR. Editorial Respira [Internet]. 2018. [Fecha acceso: abril 2020]. Disponible en: https://www.separ.es/?q=node/689 
  4. Miravitlles M, Soler JJ, Calle M, et al. Guía española de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (GesEPOC) 2017. Tratamiento farmacológico en fase estable. Arch Bronconeumol. 2017;53(6):324–335.
  5. Sánchez E. Inhalando sonrisas. Algo más sobre inhaladores. SEPAR. Editorial Respira [Internet]. 2018. [Fecha acceso: abril 2020]. Disponible en: https://www.separ.es/?q=node/699