
Información general
La meningitis meningocócica es una infección bacteriana grave de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. 1
Entre el 5 % y el 20 % de las enfermedades por meningococo se manifiestan como sepsis meningocócicas, sin meningitis. Es decir, como una infección sanguínea generalizada que no va acompañada de inflamación de las meninges. 2
Hay diferentes bacterias causantes de meningitis y la Neisseria meningitidis (meningococo) es una de ellas. Se han identificado 12 “apellidos” (serogrupos) de meningococo, seis de los cuales (A, B, C, W, X e Y) pueden causar epidemias. 1
En el 99 % de los casos, la enfermedad se produce en personas sanas, es decir, que no tienen otras enfermedades previas 2
Transmisión
La bacteria se transmite de persona a persona a través de gotículas de las secreciones respiratorias o de la garganta. La propagación de la enfermedad se ve facilitada por el contacto estrecho y prolongado con una persona infectada. 1
El meningococo solo infecta al ser humano siendo el único reservorio, es decir, no hay reservorios animales. 1
Epidemiología
Los niños pequeños tienen más riesgo de enfermar, aunque también se observa un segundo pico de enfermedad entre adolescentes y adultos jóvenes 3
En Uruguay, y según los datos de la División de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, el serogrupo más prevalente es el B, y los niños menores de 5 años son los más afectados.
Progresión, signos y síntomas
Hay personas que, durante un tiempo, pueden ser portadores faríngeos de esta bacteria sin que les produzca ningún problema.2 De hecho entre un 10 y un 20% de la población es portadora de meningococo 1
En ocasiones el meningococo infecta y puede provocar: 2
- Meningitis, el comienzo de los síntomas suele ser brusco con fiebre, dolor de cabeza y rigidez de la nuca, pudiendo acompañarse de náuseas, vómitos, intolerancia anormal a la luz (fotofobia) y confusión.
- Sepsis. Los síntomas también suelen comenzar bruscamente y se caracterizan por fiebre con importante afectación del estado general y la aparición de una erupción en la piel, con pequeñas manchas de color rojo violáceas, conocidas como petequias, en cualquier parte del cuerpo, habitualmente muy numerosas y de progresión muy rápida y que tienden a unirse entre ellas en minutos dando lugar a hematomas. Ante la presencia de estos síntomas, se debe acudir de forma urgente a un centro sanitario. Una característica de las pequeñas manchas de color rojo violáceas es que no desparecen con la extensión de la piel.
Manifestaciones clínicas y secuelas
La meningitis o sepsis pueden producir secuelas en un 20 % de los afectados y una mortalidad entre el 8 y el 15 %. 5
Prevención
Una vez producida la infección se puede tratar con antibióticos, pero, debido a que, como hemos visto, su evolución puede ser muy rápida, estos medicamentos pueden no resultar eficaces. Por eso, la prevención a través de la vacunación es la mejor medida para combatir al meningococo. 2
Actualmente, en Uruguay, hay disponible dos vacunas para prevenir la enfermedad causada por el meningococo.
Conoce más acerca de GSK

Referencias:
- Organización Mundial de la Salud. Meningococcal meningitis, Fact sheet N°141. OMS 2015. Accedido junio 2020. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/meningococcal-meningitis
- En Familia. Meningococo y meningitis bacteriana. Asociación Española de Pediatría. Accedido junio 2020. Disponible en : https://enfamilia.aeped.es/prevencion/meningococo-meningitis-bacteriana
- Informe datos epidemiológicos de DEVISA. MSP 2019.
- Viner R, Booy R, Johnson H, et al. Outcomes of invasive meningococcal serogroup B disease in children and adolescents (MOSAIC): a case-control study. Lancet Neurol. 2012;11:774‒783.