Esta usted abandonando la página de GSK.

El enlace le llevará a una página mantenida por un tercero, que es el único responsable de su contenido. GSK no controla, no influencia ni aprueba el sitio. Opiniones, quejas o comentarios expresados en este sitio no deben atribuirse a GSK.

Aceptar

Cancelar

Comprende tus miedos, aprende de ellos y avanza.

¿Qué es la depresión?

La depresión, también llamada “depresión clínica” o “trastorno depresivo”, es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de: 1

  • Tristeza.
  • Pérdida de interés o placer.
  • Sentimientos de culpa o falta de autoestima.
  • Trastornos del sueño o del apetito.
  • Sensación de cansancio.
  • Falta de concentración.

Esta patología puede llegar a hacerse crónica o recurrente, y dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo o en el colegio y la capacidad para afrontar la vida diaria. Si es leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia profesional. 1

  • No es igual en todas las personas

    La depresión afecta de manera muy diferente a cada persona: 2

    Las mujeres padecen de depresión con más frecuencia que los hombres. Hay factores biológicos, de ciclo de vida y hormonales que solo tienen las mujeres y que pueden estar relacionados con la tasa de depresión más alta de éstas. Suelen tener síntomas de tristeza, sufren de falta de autoestima y tienen sentimientos de culpabilidad.

    Los hombres con depresión son más propensos a sentirse muy cansados, irritables y, a veces, de mal humor. Pueden perder el interés en el trabajo o las actividades que antes disfrutaban, tener dificultad para dormir o comportarse de modo irresponsable. Además, no suelen reconocer que tienen depresión y no buscan ayuda.

    Las personas mayores pueden tener síntomas menos evidentes o pueden ser menos propensos a aceptar que tienen sentimientos de tristeza o pena. Además, pueden tener trastornos médicos, como problemas cardíacos, que pueden causar o contribuir a la depresión.

    Los niños pequeños pueden fingir estar enfermos y negarse a ir al colegio, aferrarse a sus padres, o preocuparse por ellos.

    Los adolescentes pueden tener síntomas de otros trastornos, como ansiedad, trastornos de la alimentación, abuso de drogas y/o alcohol.

  • Causas de la depresión

    Unas veces puede haber una razón obvia para deprimirse, otras veces no. A menudo hay más de una razón, y las razones son distintas para cada uno 3. Pero no existe una causa única conocida de la depresión. Más bien, esta parece ser el resultado de una combinación de factores genéticos, bioquímicos, y psicológicos. 4

    En la mayoría de las veces la causa puede englobarse en: 3

  • Señales y síntomas de la depresión

    El sentimiento de depresión es mucho más intenso y desagradable que los cortos episodios de infelicidad que todos experimentamos de vez en cuando. Es mucho más largo, puede durar meses en vez de días o semanas. Muchas de las personas que padezcan esta enfermedad no tienen por qué presentar todos los síntomas que se plasman a continuación, pero la mayoría presentará cinco o seis como mínimo: 3

    • Te sientes infeliz la mayor parte del tiempo, puede ser que te sientas un poco mejor cuando se acerca el anochecer.
    • Has perdido el interés en la vida y no disfrutas con nada.
    • Te es difícil tomar decisiones.
    • No puedes sobrellevar los problemas como antes.
    • Te sientes agotado.
    • Te sientes inquieto y agitado.
    • Has perdido el apetito y pierdes peso (a algunas personas les pasa lo contrario y ganan peso).
    • Tardas 1 ó 2 horas en dormirte y después te despiertas más pronto de lo habitual.
    • Has perdido el interés en el sexo.
    • Has perdido la confianza en ti mismo.
    • Te sientes inútil, incapaz y desesperado.
    • Evitas encontrarte con otra gente.
    • Te sientes irritable.
    • Te sientes peor durante un tiempo concreto del día, normalmente por la mañana.
  • Tipos de depresión

    Los trastornos afectivos constituyen un grupo de enfermedades caracterizados por una sintomatología afectiva básica y común a todos ellos (tristeza, decaimiento, desilusión, incapacidad para el disfrute…), pero diferenciándose por la duración, gravedad y evolución. Si presenta estos síntomas durante un tiempo prologando es recomendable que visites a tu médico. 5

    Comúnmente se habla de "depresión" como término general para designar a cualquiera de estos trastornos, pero desde un punto de vista psiquiátrico hay que matizar y diferenciar unos de otros. Se distinguen los siguientes: 5

    • Episodio depresivo mayor/menor: presenta síntomas como tristeza vital, pesimismo, ansiedad, irritabilidad, apatía, embotamiento afectivo, empeoramiento matutino, disminución marcada del interés y de la capacidad de disfrutar, sentimientos de inutilidad e ideación de culpa, baja autoestima, alteraciones del sueño, etc. Ante esta situación es recomendable consultar con el médico de Atención Primaria.
    • Depresión subclínica: puede pasar prácticamente inadvertida porque no se detecta la presencia de ánimo deprimido, ni la incapacidad para disfrutar de las cosas, y sí otros síntomas de los descritos.
    • Depresión enmascarada o "somatizada”: Los síntomas afectivos o emocionales no se expresan espontáneamente, incluso al preguntar por ellos pueden ser negados. En este caso predominan los síntomas somáticos o corporales: dolores inespecíficos, alteraciones gastrointestinales, respiratorias, neurológicas y sensoriales, genitourinarios.
    • Depresión con síntomas psicóticos: se caracteriza por la presencia de ideas alucinantes o delirantes. Las ideas delirantes están en consonancia con el estado de ánimo, e incluyen temas de pecado, culpa, ruina o catástrofes inminentes. Esta forma de depresión es especialmente complicada por el contenido de las ideas delirantes. Ante su sospecha debes consultar con tu médico de forma inmediata.
    • Trastorno bipolar: se caracterizan por la presencia de episodios reiterados en los que se alterna el ánimo deprimido con episodios de exaltación.
    • Trastorno distímico o distemia: suele desarrollarse en edad adulta y es un tipo de depresión crónica. Los síntomas se manifiestan de forma permanente durante un periodo de tiempo prolongado.
    • Trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo: se caracteriza por la aparición de síntomas emocionales, ánimo depresivo, tristeza, llanto, desesperanza, en respuesta a un acontecimiento estresante ocurrido en los tres meses anteriores al inicio de la clínica.

    Si deseas conocer más información, consulta con tu médico.

Descubre más acerca de la depresión

  • Viviendo con depresión

    Vivir con depresión no siempre es tarea sencilla para todas las personas. Por ello, en este espacio hemos preparado consejos para mejorar la calidad de vida de aquel que sufra depresión y, consejos para que aquellos familiares y/o amigos puedan ayudarle.

    Más información

  • Preguntas más frecuentes

    Si te surgen dudas acerca de la depresión, consulta este apartado dónde se responden a aquellas preguntas más frecuentes.

    Más información

Referencias:

  1. Trastornos mentales. Organización mundial de la Salud. Disponible en: https://www.who.int/mental_health/management/depression/es/ Último acceso: Junio 2020.
  2. Depresión: Información Básica. National Institute of Mental Health. Disponible en: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/depresion-sp/index.shtml Último acceso: Junio 2020.
  3. La Depresión. Información sobre Salud Mental. Sociedad Española de Psiquiatria. Disponible en: http://www.sepsiq.org/informacion_salud_mental Último acceso: Junio 2020.
  4. Depresión. Instituto de Investigación Psicológica. Disponible en: http://ipsi.uprrp.edu/opp/pdf/materiales/depresion_esp.pdf Último acceso: Junio 2020.
  5. Tipos de depresión. Aula de Pacientes. Sanidad de Castilla y León. Disponible en: https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/guia-depresion/tipos-depresion Último acceso: Junio 2020.